La verdadera liberación llega cuando te deshaces de todo lo que te encadena, incluso tus propios deseos
Han Kang (2007)
La Vegetariana de Han Kang es la historia de una mujer que una noche, tras una pesadilla reveladora, decide que dejará de comer carne, decisión que la llevará a descender lentamente en la locura.
Han Kang: el boom surcoreano en la década de los 20’
Han Kang (n. 1970) es una escritora surcoreana que en 2024 fue laureada con el Premio Nobel de Literatura. Convirtiéndose así en la primera mujer asiática en obtener este premio.
Aunque comenzó escribiendo poesía, más adelante se dedicó a escribir cuentos y novelas, con las cuáles comenzó a recibir reconocimiento. En español podemos encontrar cinco de sus novelas traducidas, entre ellas La Vegetariana, un relato en tres actos, escritos como cuentos entrelazados que constituyen la totalidad de la obra.
Han ha sido premiada tanto por sus cuentos y novelas, como por su trayectoria, especialmente debido al éxito literario de La Vegetariana, lo que la convertía en una candidata para el Nobel. Sin embargo, la elección de la academia sueca no extraña considerando el boom surcoreano de los últimos años.
En el siglo XXI la cultura asiática ha comenzado a expandirse. La globalización, las redes sociales y la exportación cultural ha logrado que muchos jóvenes sientan interés por la cultura coreana: música, comida y series. Lo que resulta interesante es como este efecto ha sido parte de un proyecto a nivel país de exportación cultural, mediante políticas públicas que buscan incentivar el turismo cultural y el desarrollo económico1
A pesar de ello, en el caso de la literatura, como la escrita por Han, ha buscado seguir un camino diferente, dejando de lado la romantización y abordando sin censura las problemáticas políticas y de género del país. Es en ese contexto, que la Premio Nobel escribe y es leída.
La Vegetariana
Esta es una historia contanda en tres momentos. La parte uno es de un rojo intenso. La parte dos es de colores vibrantes. La parte tres es un gris casi negro. Las historias y las vidas de las personas pueden en ocasiones ser contadas con colores, en La Vegetariana ocurre así.
El primer acto contado a dos voces pone en contexto la trama principal. El que lleva el timón es el esposo de Yeong-hye, Cheong, y es quién nos revela la identidad de nuestra protagonista, de sus acciones y deseos. Tenemos una segunda voz que se escucha a ratos, la de la propia Yeong-hye que nos entrega retazos de información para que entendamos que dejar de comer carne no es un acto revolucionario, una decisión moral o estética, sino un violento deseo de alejarse de aquellas imágenes que ve en sus sueños.
Para mí la historia se construye como un monte y un acantilado, sube y sube y sube, hasta que llegas a un punto máximo en el que caes en picada. Pero esa caída no te destruye, porque empieza el segundo acto.
Este segundo momento es narrado en tercera persona, pero mostrándonos el punto de vista del cuñado de Yeong-hye, un artista mantenido por su esposa, la hermana de la protagonista. Se nos revela que él tiene un fetiche artístico que desea cumplir y así, una vez más, la historia sube y sube y sube, hasta que cae en picado. Este acto aunque está lleno de colores vibrantes, es más explícito, sensual y revelador que el primer acto.
Llegamos así al final de nuestra historia, un gris oscuro que nos termina de revelar las tramas familiares con el punto de vista de In-hye, la hermana de nuestra protagonista. Aunque esta parte también es narrada en tercera persona, a veces se escucha la voz de In-hye, como si viniese desde adentro como una necesidad por revelar desde la identidad femenina aquello que siente. Entendemos así que la historia de Yeong-hye es al final la historia de una mujer observada por los ojos de una sociedad masculina, violenta y grotesca.
«Creo que las personas han de ser plantas»: la crítica social detrás de “La Vegetariana”
Leer este libro fue una experiencia que se sintió como una sacudida, después de pasar bastante tiempo sin poder encontrar refugio en la lectura, la narración de Han me hizo sumergirme en un sueño aterrador, vibrante y muy visual. Buscando información adicional para escribir este post encontré una reflexión muy interesante de la autora que suma a la experiencia de lectura, en una entrevista2 ella señala que:
Esta novela tiene algunas capas: cuestiona la violencia humana y la (im)posibilidad de la inocencia; define la cordura y la locura; la (im)posibilidad de comprender a los demás, el cuerpo cómo el último refugio o última determinación (…). Si pudiera decir una cosa es que esta novela no es una acusación singular al patriarcado coreano. Quería abordar mis preguntas de hace tiempo sobre la posibilidad/imposibilidad de la inocencia en el mundo, que se mezcla con tanta violencia y belleza.
Han Kang (2016)
A diferencia de lo que muchas personas pueden llegar a creer, el libro no habla sobre el vegetarianismo, ni siquiera es una crítica a la industria de la carne. Sin embargo, tal como señala Han en la entrevista realizada en 2016, hace una crítica a la violencia en diversas formas. No sólo la violencia que hemos vivido o que hemos visto, a veces incluso la propia violencia que sale de uno.
Para mí, la novela se siente como caminar por una cuerda floja, entre los límites de lo humano y lo animal, de la cordura y la locura, del arte y la violencia. Así te permite reflexionar sobre cuánto estás dispuesto a recorrer antes de caer al vacío. Personalmente, para mí también existe dentro de la propia novela una crítica feminista, aunque Han señale que no busca acusar al patriarcado coreano, este existe como una base de construcción de los personajes y su forma de moverse en un escenario real. Sin embargo, la crítica más fuerte está en el cuerpo mismo, el enigma de la corporalidad. Al menos desde las ciencias sociales, Le Breton entiende el cuerpo como algo construido bajo dimensiones biológicas, sociales, culturales, individuales y colectivas, como un ejercicio de poder, de construcción social y de refugio. Desde mi perspectiva, es ahí dónde reside la magia de La Vegetariana.
Opinión final
Para mí esta novela fue un 5⭐️ total, siendo mi primera lectura del año (y después de llevar varias semanas sin leer) fue el libro que necesitaba para salir de ese trance y recordarme que los libros me revelan verdades que me movilizan.
Aunque sé que este libro no es para cualquiera, si se lo recomiendo a quién quiera empezar a leer a Han Kang. Es su novela más galardonada y es un buen comienzo, a pesar de que sé que otras de sus novelas (que aún no leo) son también interesantes.
La novela no está escrita en un lenguaje complejo, pero si tiene contenido sensible pues habla de salud mental, violencia, tiene contenido explícito y es una lectura que requiere madurez mental. Fuera de eso, creo que es un imperdible y un buen comienzo para iniciarse en la lectura asiática de mujeres.
Dicho esto, una vez más gracias por leer y reflexionar conmigo. No olvides comentarme si leíste esta novela o si tienes intención de hacerlo.
Si te gustó esta reseña, podría gustarte:
Todo lo que leí en 2024
Una de las cosas que más me emociona al terminar mi año es revisar todos los libros que leí y darme cuenta de todas las maravillosas historias que descubrí. Aunque ya estamos en la segunda mitad de febrero, creo que aún no es tarde para hacer una revisión de mis lecturas y de paso recomendarles algunos libros para este 2025.
Mejía, J. (2024). Han Kang a contracorriente: género y entretenimiento en Corea del Sur. La Periódica. Obtenido el 20 de febrero de 2024 en https://laperiodica.net/han-kang-a-contracorriente
Patrick, B. (2016). Han Kang on Violence, Beauty, and the (Im)possibility of Innocence. Literary Hub. Obtenido el 20 de febrero de 2024 en https://lithub.com/han-kang-on-violence-beauty-and-the-impossibility-of-innocence/
Qué buena reseña has hecho. No había leído ese comentario de la propia Han Kang. Yo la conocí con "Imposible decir adiós" (si no lo has leído, corre!, es hermosa, te vas a congelar ❄️ y si ya lo leíste espero tu reseña) y por supuesto, el segundo fue la Vegetariana que me dejó en silencio profundo. A mí me impactó la violencia que se va revelando con los recuerdos de las dos mujeres. La más fuerte fue la de la medicina, una problemática que he conocido de cerca, empeñándose en mantener un cuerpo respirando aunque se le inflija más dolor.
¡Me encanta haber encontrado ésta Colmena. Gracias por amar los libros y compartirlos ♡
Gracias por tu comentario 🥺
Espero prontamente leer "Imposible decir adiós", de momento estoy armando otras reseñas para seguir alimentando esta colmena 🥰